volver

 

Pensar y Discernir

Autor: Eloy Lima (Perú)

 


LA PATRIA: CONCEPTOS Y RAZONES

 

Años atrás cuando se me encargaba construir un discurso escolar, el final escogido siempre era en los términos de: “... Y con la unión de todos
construiremos una patria grande, fuerte y poderosa”.
Eso era antes, cuando teníamos el sustento asegurado y no había mayores compromisos vitales que estudiar y disfrutar.
Ahora, cuando a golpe de necesidades y carencias, de cargas y deberes, de amores y desventuras, la embarcación de la vida nos ha transportado a otras
playas de amargura (No sé donde lo he escuchado), lejos de nuestro lugar de origen podemos preguntarnos si no seremos objeto de experimentos
correctivos ante equivocaciones de la naturaleza o de las circunstancias. Entonces volvemos la vista aunque fuera por un instante a una imaginaria dirección
que hemos seguido. Y nada. Sólo arenal y distancias, como dice una canción de las serranías gauchas. Pensamos entonces.

¿Qué es la Patria? Al paso del tiempo y vicisitudes acontecidas, este significado parece tener necesidad de adecuarse a los agitados tiempos que nos llevan
por la vida y necesidades establecidas por los ordenes imperantes.
Ahí van algunas respuestas. Elija su opción.

A) Es la patria la bandera / cuando avanza o retrocede / van tras ella las miradas / ... Lo mencionado es parte de un poema que atribuye una
representatividad del significado de Patria a los símbolos y enseñas que son parte de nuestra historia, y sobre todo las luchas por una demarcación
territorial no allanable. No importa que al final esta sea una región olvidada y atrasada por causas del centralismo. Tendrá sus adeptos.

B) La patria soy yo. Esta es una original respuesta ante la pregunta: “¿Qué piensas hacer hoy 28 de Julio, día de la Patria lejana?”. La respuesta, con
mucho aplomo proviene de una dama, fortalecida en las luchas personales por la supervivencia y búsqueda de progreso para su familia en país extraño.
Y no le falta autoridad. Sin mayores posibilidades en su país de origen, tuvo que estirar sus recursos para poder emigrar con sus hijos, establecerse, trabajar,
educar y soltar lastres ( emancipar ) tempranamente a los mayores cuando ya la carga familiar era muy pesada. Un monumento a la constancia y
claridad en sus deberes de madre y ciudadana. Mis respetos.

C) Patria es la tierra que te da de comer: Esta respuesta se siente como un golpe. Es de un ciudadano del país al cual hemos emigrado. Y agrega: mientras
guardes sus normas existenciales establecidas no pasa nada. Si bien no estoy de acuerdo en la totalidad, pienso que mientras trabajemos en un país extraño,
estamos en la obligación además de aportar, no solamente el trabajo sino también paralelamente, mostrar nuestras mejores costumbres, habilidades y
manifestaciones de esas virtudes que da una buena formación. Es decir como si se lo brindásemos al mismo Perú. Silencio respetuoso.

D) Patria es el lugar o país en que se ha nacido. Esta es una definición de diccionario. Y afectivamente parece no ser tan consistente. Esos nacimientos
de paso por ejemplo, no dejan de tener el halo de circunstancia fortuita y sin trazas de cariño o arraigo. “¿Sabíais que tal artista española nació en el Perú?.
Si pues. Ocurrió durante un repostaje del avión en que viajaba. Poco que decir.

Y así podemos hallar una serie de definiciones para los gustos del hablante, sin embargo cada vez que nos persiguen los conceptos ideales, vacíos y textuales y
hasta emotivos, debemos pensar en si realmente nuestra forma de vida es coherente o no con lo que afirmamos o defendimos.
Por que un problema muy nuestro es el culto a la apariencia, que nos conduce inexorablemente a NO CREER EN LO QUE NOSOTROS MISMOS
AFIRMAMOS. Hasta en nuestras canciones y sus títulos nos conducen a repetir estribillos que definitivamente no son parte de nuestra convicción ni actitudes
asumidas en situaciones de conflicto nacional por ejemplo. Es decir afirmamos algo, acicateados por lo que hemos leído en un texto, cuando en el fondo hay
un permanente desencuentro entre el estado y la sociedad, donde el aparato estatal ha fallado sistemáticamente, y el común de los habitantes se refugia en ese
núcleo básico que es la familia. Es decir establece su lealtad en forma restringida a la institución tutelar que no le va a fallar. Los lazos de sangre tienen mayor
peso específico.

E) La definición de que la patria es la tierra natal o adoptiva a la que se pertenece por vínculos afectivos, históricos, ó jurídicos, parece tener mayor
contundencia y alcance. Y debemos agregarle - esto dentro de nuestra intimidad - Además patria es lo que nos mueve a guardar fidelidad, gratitud y
manifestación permanente de solidaridad y principios éticos en aras de una mejor convivencia y búsqueda del bienestar general. Salvo mejor parecer.
Madrid, 2004

. . .

volver

Anterior

VIRACOCHA

Una revisión crítica

Fue casualidad. Un día que viajaba en bus hacia Madrid, dos chicas ecuatorianas charlaban. Una de ellas tenía un libro nuevo que a ratos leía. Alcancé a ver
en él un mapa de la zona donde se ubica Perú, mi país. Empecé a interesarme, más cuando alcancé a escuchar, refiriéndose al libro. “Aquí está todo, tal y como
ha sido hermanita”. Antes de que el viaje finalizara logré ver el titulo, “Viracocha”. El autor Alberto Vásquez Figueroa. Me costó más trabajo obtenerlo.

Ahora, meses después, luego de conseguido el libro y satisfecha mi curiosidad de lector, puedo concluir en lo siguiente:
Alberto Vásquez Figueroa (español), debe haber pasado buen tiempo en el Perú, y documentado bastante como para captar tan bien muchos detalles que describe
en su novela. Para simplificar comentarios expongo tres aspectos extraídos, de la abundante riqueza narrativa.
Al no ser una fuente de historia rigurosa, la novela en cambio se convierte en un excelente ejercicio de imaginación para recrear una circunstancia histórica, de
cómo pudieron ser los usos, costumbres, pareceres y actitudes de los personajes protagonistas, observados 500 años después, detalles que no comentan
los cronistas de esa época, en un momento de importancia crucial por el choque de culturas, europea e Incaica, así como las luchas fratricidas entre Huascar y Atahualpa.
Indicamos aspectos aceptables, por su facilidad de entendimiento y concordancia con situaciones que conocemos. Aspectos por revisar, en los que discrepamos, y
que el autor podría revisar para las siguientes ediciones que de seguro se producirán (parece que hasta se hará una película al respecto), y para Reflexionar,
a manera de enseñanzas ó lecciones que siempre desliza toda obra literaria, de cualquier género. Ahí les va.

ASPECTOS ACEPTABLES:

1. Los nombres de personajes imaginarios en quechua. Bastante variedad, y significados correctos y adecuados.
2. Acierta también en resaltar la sensualidad especial de las mujeres provenientes de la región selvática.
3. El origen del nombre cuy. No se me había ocurrido que era por el sonido que emite este animalito. Cuis, cuis, cuis.

POR REVISAR:

1. Las enfermedades venéreas fueron traídas por los europeos, no al revés como lo sugiere la novela.
2. En Quechua, el vocablo “Tihvantinsuyo” no significa centro del mundo o corazón del mundo como afirma la novela. La palabra Cuzco , en cambio sí significa
centro u ombligo del mundo.
3. El vocablo compuesto Tahuantinsuyo, proveniente de dos palabras quechuas: tahua ( cuatro ) y suyos ( regiones ), es la aplicación correcta para el nombre del
Imperio Inca. 4. Para nosotros, Tumbes, departamento limítrofe con Ecuador, se escribe así, no Túmbez, como lo hace el autor.
5. La disciplina incaica, no debe ser calificada como servilismo. Allí mismo, en la novela hace referencia al compartimiento de obligaciones entre el estado
y el ciudadano incásico, que a la vez se reflejaba en derechos, como ocurre ahora en cualquier nación organizada.

PARA REFLEXIONAR:

1. El Gobierno de los hombres en tiempo de paz, puede convertir a los generales en “decadentes y cómodos”, no eficaces para la guerra. Esta referencia la hace
acerca del ejército de Huáscar. ¿Es este un aspecto a tener en cuenta por los gobiernos democráticos?. Cuando un conjunto de naciones vecinas, unifican criterios
sociales, económicos, históricos, etc, y se tiene gobiernos democráticos y progresistas: ¿ Los ejércitos están condenados a desaparecer?
2. La influencia paterna en la educación de los gobernantes ( a falta de escuela ) determina sus actitudes: Huascar, con permanente uso de comodidades; por
ser el heredero legítimo, creció apocado, inseguro, sabiendo que jamás podría igualar el carácter guerrero de su padre Huayna Cápac, por lo que estaba
preparado sólo para gobernar bien en tiempos de paz, es decir sin problemas. Partidario de dialogar y hacer concesiones a sus enemigos. Atahualpa en
cambio, hijo ilegítimo, era obligado a acompañar a su padre en algunas campañas de conquista, se tornó en ambicioso, cruel , decidido y violento en la resolución
rápida de conflictos. Esta desigualdad de caracteres derivó en una diferente forma de actuar cuando las circunstancias los pusieron frente a frente por la disputa del
imperio Inca, que favoreció , aunque no le duró mucho, a Atahualpa, actual ídolo de nuestros vecinos ecuatorianos, junto con los Rumiñahuis, Quisquis y
Calcuchímacs. ¿ No habremos heredado los peruanos algo de Huascar?....... Ante todo acordaos de que estamos hablando sólo de una novela.


ESCRIBE DESDE: Madrid
EMAIL: eloylima@yahoo.co.uk

Musicalización:cl.Beethoven claro de luna adagio.mid

volver